Un Bebe Como Debe Dormir
La OMS señala que los bebés de 0 a 3 meses duermen una media de 14 a 17 horas; de los 4 a los 11 meses deben tener de 12 a 16 horas de sueño de calidad, incluidas las siestas. Este es un término medio, hay grandes diferencias entre unos pequeños y otros. Se debe tener presente que cualquier cambio en la rutina puede ocasionar sobresaltos y problemas para reposar al bebé o que se levante más ocasiones por la noche. El almacenamiento o acceso técnico es requisito para hacer concretes de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios websites con objetivos de marketing similares.
Te aseguro que tu bebé recién nacido crecerá más rápido de lo que imaginas y que sí, vas a poder lograr realizar cosas mientras duerme en su cuna… pero al principio no es el momento. Siéntate con él, relájate, descansa y diviértete con esas siestas en brazos.. Si más adelante, cuando no sea tan pequeño deseas introducir la cuna para las siestas, tranquila que lo conseguirás. En las cunas para recién nacido, si no va a reposar en nuestra cama, es mejor poseerlo abrigado en invierno, y que no haya mucha ropa o mantas en la cuna, más que nada en bebés pequeñísimos el mono entero es la mejor opción. Tampoco habrá almohadas, que comenzarán a usarse a partir de los dos años.
El Síndrome De Muerte Súbita Del Lactante, ¿qué Es?
El borde bajo deja al niño observar lo que ocurre a su alrededor, interaccionando más activamente. Hoy, hablamos de cómo y dónde debe dormir el bebé en función de la etapa en la que se encuentre. Cuando le demos la toma y le cambiemos, nuestro bebé volverá a dormirse. Un truco para reposar a un bebé que es primordial, si bien mucho más bien es un hábito que se debe practicar, es continuar una rutina que sea siempre la misma en todo el día, para que el bebé se acostumbre desde el principio. Los bebés menores de un año no tienen que compartir la cama con otros hermanos mayores. “Los bebés no tienen aptitud para darse la vuelta solos hasta los cuatro meses”, señala la especialista de Sus Comadres, por lo que hasta ese momento los progenitores tienen la posibilidad de estar tranquilos.
Ciertos progenitores adquieren cojines antivuelco para colocarlos de lado o incluso para que no se giren estando boca arriba, pero “no son necesarios”, según indica la comadrona. Y, en ciertos instantes, pueden representar aun un riesgo, en tanto que no se recomiendan almohadas ni otros elementos blandos de ese tipo dentro de la cuna del bebé. Con el apoyo de Susana Bravo, partera de Sus Comadronas (), vamos a explicar por qué la posición de lado tampoco es aconsejable para los mucho más pequeños al dormir.
¿el Bebé Recién Nacido De 0, 1, 2 O 3 Meses Debe Dormir En Su Cuna?
La cuna de un recién nacido ha de estar siempre lo más despejada posible a la hora de acostarlo. Según datos de la Asociación De españa de Pediatría de Atención Primaria , el síndrome de muerte súbita del lactante perjudica a entre uno y tres de cada mil recién nacidos. Hay una práctica muy frecuente y con poca evidencia científica que es no dejar que el niño duerma de día a fin de que lo realice durante la noche. Como afirmábamos los recién nacidos no diferencian la noche del día por lo que si hacemos esto probablemente estaremos interrumpiendo sus horas de reposo haciendo que esté mucho más irascible y por lo tanto, le cueste más reposar. “Es una práctica no aconsejable, porque al revés de lo que a veces se piensa, eludir que duerma durante el día puede ser contraproducente. Que duerma las horas que necesita a lo largo del día, va a hacer que duerma bien mejor por la noche”, asegura la pediatra.
Si nosotros no nos encontramos despiertos o alerta para vigilar que estén a salvo, lo destacado es que duerman en una superficie estable sin cojines, ni sábanas ni nada que logre colocarlos bajo riesgo (pero de sueño seguro ahora vamos a hablar en hondura en otro post). Pongámonos en su lugar… ha estado 9 meses en el útero materno, contenidos, calentito, en movimiento incesante y al fin y al cabo… seguro. El contacto, la existencia de su cuidador es escencial a fin de que se sientan seguros, se relajen y se duerman. Este procedimiento es muy eficiente, pero hay que llevarlo a cabo de manera cuidadosa y conocimiento. Consiste en arropar al bebé con una tela o “envoltorio” especial, de tal modo que todo su cuerpo menos la cabeza, quede envuelto. Esto le dará a tu bebé una sensación de protección porque le recordará a cuando estaba en el vientre materno.
Es la postura para acostar a un recién nacido más habitual, y la que más utilizamos las madres, puesto que ofrece al bebé una mayor tranquilidad y seguridad. Lo mucho más conveniente, si optamos por esta postura, es levantar y estirar el brazo de abajo del bebé, es decir, el que está al lado del colchón, para eludir que en un movimiento giren sobre sí mismos y queden boca abajo. Esto no va a ocurrir al principio pues los bebés no se moverán de esa posición, pero sí empezarán a desplazarse mucho más pronto de lo que imaginamos. ¿Quieres aprender dónde deben dormir los bebés, que es la higiene del sueño y todo cuanto debes comprender sobre sueño infantil? Apúntate al próximo taller presencial u online de mimamayanoespediatra.
Desde los un par de años, varios pequeños dejan de tomar la siesta matinal y necesitan la de la tarde. Durante los primeros meses, el bebé necesitará siestas para llenar su sueño, y en torno a los 12 meses hará 2 siestas a lo largo del día, una a media mañana y otra por la tarde. A los seis meses, el bebé dormirá por períodos más largos a lo largo de la noche y las siestas a lo largo del día van a ser más regulares. Ciertas mamás y papás eligen por dormir juntos con el bebé en exactamente la misma cama, lo cual es una decisión muy personal donde influye la cultura y el estilo de vida. Durante esta etapa se recomienda que el bebé duerma en cesta oval o moisés. El alimento que le proporciona la madre y su presencia le da tranquilidad, lo que evitará que desarrolle angustia e irritación durante la noche.