Cuando Debe Un Bebe Dormir Solo
Un análisis de la AEP advierte que el colecho puede poner en riesgo su historia, en tanto que alguno de los 2 podría aplastarlo durante la noche sin percatarse. “Un bebé que está al alcance de su madre puede tener más confort o más estimulación física que durmiendo en un ámbito con otra persona”, dice a CNN la doctora Lori Feldman-Winter, miembro del Grupo de Trabajo contra el SMSL y coautora del estudio. Bajo este enfoque queremos abordar el tema, destacando las ventajas y desventajas de que el niño duerma en su cuarto o que lo realice en el mismo dormitorio de sus progenitores. Al principio será difícil pues el peque no pegará ojo al estar en su cuarto sin sus padres al lado, pero transcurrido el tiempo lo logrará, como todos.
1-Laproporción de sueño de movimiento ocular no veloz (etapa de sueño tranquilo) del bebé al nacer. Si bien se trata de una transición que se puede realizar en unos pocos días, su duración debe de todos modos adaptarse en función de las reacciones que tenga nuestro hijo. No debemos dudar en demorar la resolución si esta estrategia, a modo de “pequeños pasos”, no funciona inmediatamente.
¿se Le Deformará La Cabeza De Estar Siempre Y En Todo Momento Boca Arriba?
Al sentirse más seguros y protegidos ante la existencia de sus progenitores, los pequeños acostumbran a conciliar el sueño en menos tiempo. También, suele ser mucho más profundo y reparador, y es menos posible que tengan pesadillas. Los pediatras de Estados Unidos señalan que cuando tienen de 1 a 4 meses hay mayores posibilidades de padecer muerte súbita, si bien el síndrome todavía es una amenaza hasta cumplir el primer año.
¿Has seguido la recomendación de la OMS y has optado por que el bebé duerma cerca de ti? Para cambiar las cosas, en realidad no hay un “instante adecuado” entendido como tal, dado que todo dependerá de la resolución de ambos progenitores, actuando según sus deseos, necesidades y sentimientos, y nuestra adaptación en sí del niño. Una parte de una crianza responsable está en velar por el hecho de que poseas dulces sueños en la seguridad de su propia habitación, con las condiciones adecuadas y la certeza de que la higiene del sueño de tu hijo se va a ver reflejada en su desarrollo y crecimiento.
Supernanny Charla Sobre A Qué Edad Deben Dormir Solos Los Pequeños:
Ser padre fatiga, pero lo mejor es respetar los procesos naturales de los hijos, tal como hacen los animales más primitivos. El águila no echa a sus crías a volar ni antes ni después de tiempo, por el hecho de que ella conoce el instante justo. Pasar al bebé a su habitación antes de tiempo asimismo puede ser amenazante y esto se explica por múltiples cuestiones. No coloques almohadas, mantas, edredones, colchas ni otros productos blandos, almohadillados o afelpados en la cama. Mira que el colchón quede bien configurado al armazón o somier de la cama, de forma que el bebé no logre quedar aprisionado entre los dos.
En los primeros tres meses los pediatras aconsejan sostener la cuna cerca de la cama de los progenitores para dar de comer y monitorizar al bebé, pero después es esencial crearles su espacio, si bien ello signifique semanas de insomnio más profundo hasta la adaptación. Desde el punto de vista psicológico, los expertos consideran que los progenitores que duermen con sus hijos, lejos de resguardarlos del temor y la inseguridad, ocasionan un efecto contrario interfiriendo en su crecimiento físico así como en su independencia. Por eso cada vez son más los especialistas que aconsejan la práctica del colecho, sin embargo, mantener al bebé en la cama matrimonial desde que nace de ahora en adelante es asimismo cuestionado por los especialistas en trastornos del sueño.
¿De Qué Forma Aprende Un Bebé A Calmarse Y Dormirse Solo?
Los pediatras de España afirman que los bebés que duermen solos adquieren un ritmo personal de reposo y medran con un mayor sentido de la autonomía. Jessica debe ir dejando que su peque duerma por sí solo en otra habitación. Resultará bueno para los dos, dado que el niño se va a hacer mucho más sin dependencia y ella con su marido va a poder reposar considerablemente más y mejor.
Sin embargo, lo que sí es es cierto que, si ya no puedes reposar bien o si esto te trae inconvenientes de pareja, debes empezar a abrir espacio. Además, es evidente que el bebé se va a sentir reconfortado, seguro y tranquilo por la existencia de sus padres, que va a sentir constantemente (olores, calor, sonidos, etc.). Y, desde un criterio lógico, la proximidad del niño asimismo facilita muchísimo las cosas, especialmente para las mamás lactantes. Eso sí, su consejo es que en el momento en que el bebé sea puesto en la cuna, por ejemplo, a la hora de dormir o tras las tomas, los progenitores lo pongan boca arriba.
Pero, quizás por el miedo a que se puedan atragantar mientras que duermen si hay alguna regurgitación, en ocasiones se opta por ponerlos de lado. Se ha vuelto costumbre que los niños duerman con sus progenitores hasta cierta edad, si bien debería ser poco considerable. El primer y segundo año es legítimo que puedan reposar con sus progenitores, pero en el momento en que se llega a los 3 o 4 años, sería favorable que tuviesen su propia habitación e inclusive que duerman con sus hermanos, si es que tienen. Si el niño duerme menos horas de las que debería o lo hace mal –la National Sleep Foundation sugiere de 14 a 17 horas hasta los tres meses y de 12 a 15 hasta los 11–, las secuelas pueden dañar tanto a los niños como a los padres.